APROXIMACIÓN AL TURISMO BÉLICO Y DE BATALLAS. UN ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE EXTREMADURA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/m8q16481

Palabras clave:

Turismo Bélico, Turismo oscur, Historia de las Guerras

Resumen

En este artículo se desarrolla un estudio sobre el turismo bélico y el atractivo de las guerras y las batallas, así como todo lo que esté relacionado con ellas. En primer lugar, nos ocupa una revisión bibliográfica para poder descifrar esta tipología turística y mostrar todo su potencial con ejemplos reales. En segundo lugar, se propone un estudio empírico sobre el grado de conocimiento de la población extremeña sobre el turismo de guerra y para discernir si se practica de forma consciente.

Biografía del autor/a

  • Eugenia Victoria Peloche Fernández, Universidad de Extremadura

    Es Graduada en Administración y Dirección de Empresas y Turismo en 2019 y Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo. Universidad de Extremadura. Ha participado en eventos como las Olimpiadas de Economía de Extremadura y el Modelo de Parlamento Europeo (MEP). Ha realizado varios cursos dentro de las disciplinas que ha estudiado, como las Jornadas e-Commerce o El Protocolo en la Administración Pública. Su experiencia laboral consiste en prácticas en el banco BBVA, en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en EBS Business School y en una empresa privada como Administrativa.

  • Rocío Blanco Gregory

    Es Licenciada en CC. Políticas y Sociología y Máster en Dirección de Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid; Doctora en Sociología por la Universidad de Extremadura. Profesora del Departamento de Dirección de Empresas y Sociología en la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura desde 1997. Sus temas de especialización son Formación para el Empleo y Desarrollo Organizacional, Turismo y Ocio, Migraciones y Desarrollo Rural y Sostenible. Ha publicado numerosos artículos sobre estas áreas en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado varias estancias para la docencia y la investigación en diferentes universidades europeas, de Latinoamérica y de África.

Publicado

2025-05-18

Número

Sección

Artículos