LA SOCIEDAD DE EXTREMADURA DESDE LA SOCIOLOGÍA. CLAVES PARA ENTENDER UNA REALIDAD SOCIAL EN TRANSFORMACIÓN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1889-6286.15.161

Palabras clave:

Sociedad extremeña, Sociología

Resumen

El libro que presentamos parte de un prólogo del Presidente de la Junta de Extremadura, don Guillermo Fernández Vara, que al aceptar nuestra petición de prologar este trabajo, da una vez más, muestra de la cercanía de su acción política e institucional a la realidad social de nuestra tierra. En “La sociedad de Extremadura desde la sociología”, se analizan los modelos socioeconómicos de la región en la segunda mitad del siglo XX, desde la visión sociológica del “atraso” regional, por José Antonio Pérez Rubio. También se estudia la pandemia de COVID-19, con una mirada desde la perspectiva sociológica, por parte de José Ignacio Urquijo Valdivielso, estudioso de la “sociología de las religiones” y preocupado por la lógica de la creación de los sistemas de valores en la sociedad actual, un ejemplo de esto es el capítulo sobre el impacto de COVID-19. El libro incluye dos capítulos del Tomás Calvo Buezas. El profesor Calvo, en este libro, realiza dos transcendentales aportaciones, la primera de ella relativa a los valores y opiniones de los jóvenes de España y de Extremadura, sobre la inmigración y el racismo. La segunda, como buen conocedor que es del sistema educativo de Cuba, los estrechos vínculos de España con el país caribeño. El capítulo del profesor Francisco Javier Monago Lozano, es una de las contribuciones más destacadas, ya que hoy nadie habla de movilidad social en Extremadura; mientras a nivel nacional e internacional, bajo la denominación de “ascensor social”, todos se refieren al declive de las clases medias. El historiador y sociólogo Guillermo León Cáceres, profesional comprometido con la lucha por la recuperación de la memoria histórica, ofrece un análisis de la conformación de ese movimiento en Extremadura, así como su activismo y el impacto de este en la esfera pública. Los sociólogos y antropólogos Juan Manuel Caso Mateos y Martín Gómez-Ullate, mediante el método del caso aplicado al estudio de la “movida cacereña”, abordan las bases de la cultura e identidad social en ese periodo histórico. La profesora Rocío Blanco Gregory, lleva a cabo una novedosa investigación relativa a la emigración joven cualificada, que tiene un alcance internacional y comparativo con dos regiones del sur de Europa como son Extremadura en España y La Campania en Italia. El capítulo muestra los factores estructurales y las razones individuales que predisponen a la movilidad territorial entre los jóvenes más cualificados. La profesora, y decana del Colegio de Sociólogos y Politólogos de Extremadura, Eva María Flores Guerrero, hace un balance de las variables que están determinado el problema demográfico de Extremadura. Finalmente, el profesor Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, presidente de la Asociación de Sociología de Extremadura (ACISE) explica, con datos, que la Extremadura de hoy, es la historia de un éxito colectivo, basado en la equidad social y en niveles, inusitados para la región, de igualdad y bienestar, soportado todo ello en una amplia clase media. Esto significa que el cambio experimentado por Extremadura, en los últimos decenios, no tienen referencia en toda nuestra historia.

Biografía del autor/a

  • Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, Universidad de Extremadura

    (Plasencia, 1962) es Trabajador Social, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y Doctor en Geografía. Actualmente es profesor titular de universidad del área de sociología en la Universidad de Extremadura.

    Como Trabajador Social ejerció en Caritas Interparroquial de Plasencia y en los Planes de Lucha contra la Pobreza del Fondo Social Europeo (FSE) en la Comarca de las Hurdes. Es funcionario en excedencia del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres. En el ámbito de la docencia universitaria ha dirigido o codirigido seis tesis doctorales, la última de ellas, junto con la Dra. Sabina Barrios Fernández, titulada La accesibilidad cognitiva de la ruta adaptada de la ciudad monumental de Cáceres desde la perspectiva de la terapia ocupacional (2024), cuya autora es Doña María Teresa Rubio Cabezas. Ha sido profesor del Máster Universitario de Investigación y de los Grados de Administración y Dirección de Empresas y Grado de Turismo, entre otros. Es investigador del Grupo de Investigación Desarrollo Territorial Sostenible (DELSOS). Fue presidente de la Asociación de Sociología de Extremadura (ACISES) y es vicedecano del Colegio de Sociología y Políticas de Extremadura. Ha realizado estancias de investigación en media docena de países y es autor o coautor de más de ochenta publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos de investigación. Ha sido codirector, junto con la profesora Dra. María Rosa Fernández Sánchez, del 1er Curso de Expertos y Expertas en Accesibilidad Universal de la Universidad de Extremadura, en 2023.

  • José Ignacio Urquijo Valdivielso, Universidad Villanueva
    Profesor Ayudante Doctor Acreditado. Natural de Llodio, Álava, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, diplomado en Teología, Universidad de Deusto.

    Profesor de Posgrado en la Universidad Villanueva y en CEU-San Pablo; ha sido profesor de Sociología en la Universidad Extremadura y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe (UPSA), así como en el Centro Asociado de Plasencia de la UNED.
    Ha sido cooperante católico en el Tercer Mundo. Miembro fundador de la Coordinadora de Extremadura de ONGD.
    Es vicepresidente de la Asociación de Sociología de Extremadura, y codirector de su revista de sociología Almenara.
    Miembro del equipo directivo del Comité de Investigación de Sociología de la Religión de la Federación Española de Sociología.
    Destacamos algunos libros publicados, tanto como autor como editor y coautor:

    -Cultos afroamericanos. Dioses, Orishas, Santería y Vudú,

    -El hecho religioso en España hoy. Del nacionalcatolicismo al pluralismo religioso.

    -Legado de culturas africanas en el Nuevo Mundo.

    -Hermandades y cofradías. Un estudio de caso, la cofradía del Señor Sant Roque de Llodio. La sociedad de Extremadura desde la Sociología. Claves para entender una realidad social en transformación

  • José Antonio Pérez Rubio, Universidad de Extremadura

    Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Lovaina (Bélgica). Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de E. U. de Sociología de la Universidad de Extremadura. Director de la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales de la Universidad de Extremadura (1995- 1998). Decano de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura (1998-2008). Coordinador del Grupo de Trabajo de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología (FES). Promotor del Grupo de Investigación de Desarrollo Local y Sostenible (DELSOS) de la Universidad de Extremadura. Evaluador de la ANECA.

    Investigador principal en proyectos de I+D+ i del Ministerio de Educación o el Ministerio de Ciencia y Tecnología y PRI de la Junta de Extremadura. Publicaciones múltiples: Recientemente el Ministerio de Agricultura (MAPA) ha publicado su último libro: Ideología y el "atraso" en Extremadura 1940-1986. Del agrarismo a la terciarización (2023).

Descargas

Publicado

2024-12-10 — Actualizado el 2024-12-10

Versiones