Aproximación al potencial turístico de los Territorios UNESCO de Extremadura
DOI:
https://doi.org/10.17398/1889-6286.16.13Palabras clave:
Turismo, Gobernanza, Corredor Medioambiental, UNESCO, Reserva de la Biosfera, ExtremaduraResumen
La gobernanza turística supone considerar el nivel de participación de los diferentes grupos de interés en la toma de decisiones respecto de la planificación y el desarrollo turístico en un determinado territorio. Es necesario saber quiénes son estos grupos de interés y su nivel de implicación en la toma de decisiones. El turismo es un fenómeno que tiende a expandirse, ocupando espacios sociales, económicos y culturales que afectan a la población residente, por lo que el reparto de los costes y beneficios de su desarrollo debe ser compartido entre los “stakeholders” a fin de lograr que sea sostenible. En este trabajo, lo primero que se ha hecho es delimitar territorialmente y comprender la dimensión turística del Corredor Medioambiental UNESCO de Extremadura, utilizando datos del Observatorio de turismo de Extremadura y encuestas a los propios visitantes. De forma paralela se ha analizado la bibliografía lo que ha ayudado a determinar dimensiones y variables respecto de la gobernanza turística, se ha diseñado un cuestionario y escalas de evaluación, y construido un universo poblacional con actores que, en base a la literatura, forman parte de los stakeholders turísticos. En cuanto a los resultados, como cabía esperar, el nivel de desarrollo de la gobernanza turística varia de unos territorios a otros, aunque en algunos aspectos existe una relativa homogeneidad, por ejemplo, la baja gestión desde la perspectiva de género y la diversidad funcional. Los hallazgos vienen a coincidir con la literatura existente, fundamentalmente en la falta de desarrollo de política que activen una gobernanza compartida, pero a la vez se destaca como las estrategias de participación se han activado con las denominaciones UNESCO. La gobernanza de los territorios CMU, destaca sobre el conjunto de otros territorios, en la existencia de planes estratégicos de desarrollo turístico; en que se hicieron consultas a las partes interesadas para su elaboración; en la coordinación que existe en el sector del turismo y el desarrollo de las diversas modalidades de participación en proceso de decisiones.