Aproximación al potencial turístico de los Territorios UNESCO de Extremadura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1889-6286.16.13

Palabras clave:

Turismo, Gobernanza, Corredor Medioambiental, UNESCO, Reserva de la Biosfera, Extremadura

Resumen

La gobernanza turística supone considerar el nivel de participación de los diferentes grupos de interés en la toma de decisiones respecto de la planificación y el desarrollo turístico en un determinado territorio. Es necesario saber quiénes son estos grupos de interés y su nivel de implicación en la toma de decisiones. El turismo es un fenómeno que tiende a expandirse, ocupando espacios sociales, económicos y culturales que afectan a la población residente, por lo que el reparto de los costes y beneficios de su desarrollo debe ser compartido entre los “stakeholders” a fin de lograr que sea sostenible. En este trabajo, lo primero que se ha hecho es delimitar territorialmente y comprender la dimensión turística del Corredor Medioambiental UNESCO de Extremadura, utilizando datos del Observatorio de turismo de Extremadura y encuestas a los propios visitantes. De forma paralela se ha analizado la bibliografía lo que ha ayudado a determinar dimensiones y variables respecto de la gobernanza turística, se ha diseñado un cuestionario y escalas de evaluación, y construido un universo poblacional con actores que, en base a la literatura, forman parte de los stakeholders turísticos. En cuanto a los resultados, como cabía esperar, el nivel de desarrollo de la gobernanza turística varia de unos territorios a otros, aunque en algunos aspectos existe una relativa homogeneidad, por ejemplo, la baja gestión desde la perspectiva de género y la diversidad funcional. Los hallazgos vienen a coincidir con la literatura existente, fundamentalmente en la falta de desarrollo de política que activen una gobernanza compartida, pero a la vez se destaca como las estrategias de participación se han activado con las denominaciones UNESCO. La gobernanza de los territorios CMU, destaca sobre el conjunto de otros territorios, en la existencia de planes estratégicos de desarrollo turístico; en que se hicieron consultas a las partes interesadas para su elaboración; en la coordinación que existe en el sector del turismo y el desarrollo de las diversas modalidades de participación en proceso de decisiones.

Biografía del autor/a

  • Yolanda García García, Universidad de Extremadura

    Profesora e investigadora del Departamento/área de conocimiento Economía Financiera y Contabilidad. Categoría TEU. Universidad de Extremadura. Titulación Académica Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Suficiencia Investigadora y Diploma de Estudios Avanzados en el área de Economía Aplicada dentro de la línea de investigación Desarrollo Rural Sostenible. Experiencia Docente desde 1990 en diferentes materias relacionadas con la Estadística Aplicada a la Empresa, a las Finanzas, al Turismo, a la Criminología, etc. en las titulaciones de Empresariales, Turismo y Actuariales y en los Grados de Administración de Empresas, de Turismo y en las dobles titulaciones de Derecho/ADE y ADE/Turismo y curso de adaptación al Grado de Criminología. 

    Organización y Dirección de Títulos Propios de la Universidad: Especialista Universitario en Protocolo Relaciones Públicas y Publicidad y en el Máster Universitario de Gestión Hostelera y Restauración Avanzada tutelados por la Facultad. Experiencia Investigadora: Presentación de Comunicaciones y Ponencias en distintos Congresos tanto nacionales como internacionales. 

    Participación en Proyectos de Investigación (nacionales y regionales): Mujer rural, capital social y asociacionismo, Mujer y Capital social en el desarrollo de las Comunidades rurales, Retornados y turistas paisanos en la neo-ruralidad. Motivaciones, orientaciones y su contribución al desarrollo rural, Análisis estructural y perspectivas de desarrollo del sector servicios, Redes Sociales e Intangibles en el Desarrollo Rural de Extremadura. Iniciativa Empresarial, Formación y Desarrollo, Turismo y Desarrollo Sostenible en Extremadura, Igualdad de género en el entorno rural de Extremadura, entre otros. 

    Publicaciones de artículos en revistas nacionales y diversos capítulos de libros. Organización, dirección y participación en Cursos Internacionales de Verano y en diversas Jornadas como actividades formativas de la Universidad de Extremadura. Miembro del equipo de investigación multidisciplinar DELSOS adscrito al catálogo de Grupos de la Junta de Extremadura y perteneciente a la Red de Grupos Sociedad, Territorio, Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Extremadura. Experiencia en cargos de gestión Secretaria Académica y vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la Uex.

  • Gema Cárdenas Alonso, Universidad de Extremadura

    Licenciada en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Extremadura, Máster en Desarrollo Rural y Máster en Tecnologías de la Información Geográfica: SIG y Teledetección, también por la Universidad de Extremadura. Asimismo, en noviembre de 2017 obtuve el Título de Doctora en Desarrollo Territorial Sostenible.
    Después de licenciarme y al tiempo de cursar los estudios de máster, tuve la oportunidad de empezar mi carrera profesional como investigadora en el Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de la Uex, hasta el año 2019, en proyectos relacionados con las Nuevas Tecnologías de la Información Geográfica, Geomarkenting, Demografía, Desarrollo Rural y Turismo. Posteriormente, trabajé como Técnico Superior - Geógrafa en la empresa pública GPEX, concretamente en el CICTEX (Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura), perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura. Actualmente, soy profesora en el Área de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de la Uex.
    Durante los estudios de doctorado, pude completar mi experiencia profesional como docente universitaria, impartiendo clases de Geografía y de Tecnologías de la Información Geográfica en varios cursos del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, de Didáctica de las Ciencias Sociales y del Máster Oficial en Tecnologías de la Información Geográfica, en la UEx.
    Toda mi formación, tanto académica como profesional, se ha reflejado, después, en diversas publicaciones científicas en revistas de impacto, en participación en proyectos de investigación, en congresos nacionales e internacionales, en la organización de jornadas y seminarios y en las clases que he impartido.

Descargas

Publicado

2025-05-08

Número

Sección

Artículos