Palabras clave:
Tecnología, Cuidado de los mayores, Enfoques socioculturales, Antropología
Resumen
El envejecimiento de las sociedades contemporáneas es ya un lugar común en la literatura, así como los desafíos que implica para la Salud Pública. Entre ellos, los derivados de la soledad y el aislamiento social
se están convirtiendo en un importante tema académico. Las propuestas tecnológicas constituyen una poderosa línea de investigación en el arsenal de soluciones. Una revisión crítica de la literatura sobre la
soledad de los ancianos y el papel de las soluciones tecnológicas, discutiendo la necesidad de enfoques socioculturales en los programas de intervención basados en los avances de la investigación cualitativa
de una investigación etnográfica en España y Portugal durante los años 2019 y 2020. La literatura ha destacado el papel central que la tecnología tiene que desempeñar en las intervenciones en la esfera de
la soledad como problema de salud pública. Sin embargo, la mayoría de los enfoques carecen de perspectivas sociológicas y culturales que pongan en tela de juicio los conceptos de soledad que se abordan, las futuras consecuencias para la salud en los contextos culturales móviles y los retos y cuestiones asociados al uso de la tecnología, como las lagunas que genera en cuestiones de género o étnicas. Las soluciones tecnológicas son una gran promesa para abordar los problemas de salud pública derivados de la soledad, pero es necesario profundizar en los enfoques sociológicos y culturales de cuestiones como el cambio cultural o las limitaciones de la tecnología.
Biografía del autor/a
-
Borja Rivero Jiménez, Universidad de Santiago de Compostela
Diplomado en Educación Social, Licenciado en Antropología Social y Cultural, Máster Universitario en
Investigación, Especialidad Ciencias de la Educación, por la Universidad de Extremadura. Actualmente trabaja en el Instituto Internacional de Investigación e Innovación del Envejecimiento (4IE), un proyecto multidisciplinar que investiga sobre condiciones de salud ligadas al envejecimiento y propone soluciones tecnológicas. Forma parte del Grupo Interdisciplinar de Estudios en Sociedad, Cultura y Salud (GISCSA). Es miembro de la International Commission on Anthropology of Food (ICAF). Formó parte del equipo de investigación del proyecto “Impacto emocional que genera en profesionales de cuidados paliativos el contacto diario con el sufrimiento y con la muerte: Análisis de estrategias de autocuidado”. Ha desarrollado investigación y publicado desde enfoques cualitativos sobre salud y envejecimiento, soledad, alimentación o cuidado. Ha sido galardonado con el premio Internacional de investigación aplicada de la Asociación Portuguesa de Antropología 2020.
-
David Conde-Caballero, Universidad de Extremadura
Enfermero Podólogo, Máster en Antropología de la Salud, Enfermero especialista en Riesgos Laborales,
Doctor en Antropología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) con una Tesis Doctoral calificada como Sobresaliente Cum Laude. Es autor de un buen número de artículos científicos, capítulos de libros y libros completos. Ha presentado múltiples comunicaciones en diferentes congresos internacionales y reuniones científicas. Premio de investigación internacional “Arturo Barea 2019”. Premio Internacional de investigación aplicada de la Asociación Portuguesa de Antropología 2020. Con más de 15 años de experiencia clínica, en la actualidad en Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Extremadura. Sus intereses de investigación se mueven en el ámbito de la alimentación, los cuidados en el envejecimiento y los riesgos laborales en Enfermería. Ha participado en diversos proyectos de investigación regionales, nacionales e internacionales. Es miembro en la actualidad de la International Commission on Anthropology of Food (ICAF), la International Network on Hunger and Cultural Studies (CIEMEDH-UNED), del Grupo de Investigación en Sociedad, Cultura y Salud (GISCA) y del Instituto Internacional de Investigación e Innovación del Envejecimiento (4iE+).
-
Lorenzo Mariano Juárez, Universidad de Extremadura
Diplomado en Enfermería, Doctor en Antropología. En la actualidad es Coordinador de Relaciones con
Iberoamérica de la International Commision of Anthropology of Food and Nutrition (ICAF) y Secretario Académico del Departamento de Enfermería. Ha sido Subdirector de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y el Voluntariado de la Uex durante dos años. Es autor de más de 90 publicaciones que incluyen artículos científicos, libros y capítulos de libro y ha participado como revisor de revistas de ciencias sociales y humanidades. Ha sido Editor Coordinador de la Revista de Ciencias Sociales Revibe. Premio Extraordinario de doctorado, fue el ganador de la segunda edición de Premio a la mejor Tesis Doctoral del Grupo G9 de Universidades. Ha sido Profesor visitante en la Universidad San Carlos de Guatemala y Visiting Scholar en Center for Human Rights and Peace Studies, en CUNY, New York.
Miembro del grupo de investigación “Etnología Americana”, forma parte del “Observatorio de la Alimentación en México” y del “Comité Científico de Acción contra el Hambre” en Guatemala, Trabaja desde 2004 en la región Maya Ch’orti’ del oriente de Guatemala, interesado en cuestiones como el hambre, la antropología de la alimentación y del desarrollo o las lógicas y sentidos de la violencia, ámbitos que constituyen sus líneas de investigación americanista. En España, realiza investigación en el ámbito de la salud mental, narrative medicine, la gerontecnología o la salud intercultural. Es el coordinador del grupo de Investigación GIGCSA.