INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS PERCEPTIVOS Y SIMBÓLICOS DEL MEDIO RURAL DE EXTREMADURA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/d0ee1a90

Palabras clave:

Intangible, Rural, Capital social, Extremadura, Urbano, Colectivo

Resumen

El objetivo de este artículo es ofrecer una manera de abordar el estudio de algunos aspectos intangibles de nuestro medio rural.
Partimos de la idea de que estos intangibles son un componente esencial del capital social del medio rural; y, de otra parte, que es posible aproximarnos a los mismos, y en cierto modo cuantificarlo, analizar su estado actual y prever una evolución de futuro. Somos conscientes de que en muchas localidades y comarcas de nuestro agro lo único que queda ya es, justamente, estos factores intangibles los cuales explican que persistan modos de vida pese a su poca rentabilidad en términos económicos y las escasas perspectivas de futuro que reconocen nuestros propios encuestados. Por ello creemos que debemos ponerlos de relieve ya que explican comportamientos colectivos que de otra forma no son fácilmente comprensibles.
En concreto, en este artículo, se desarrollan las siguientes cuestiones: la preocupación por el medio rural y la valoración de su situación actual, la percepción simbólica de este espacio en contraste con el urbano; y, el problema de la socialización en valores innovadores y, las perspectivas profesionales dentro del medio rural.

Biografía del autor/a

  • Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, Universidad de Extremadura

    Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Granda (España), Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y Doctor en Geografía por la UEX. Es funcionado, Trabajado Social, del Excmo. Auto de Cáceres, en excedencia desde 2009. Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Extremadura (UEX). Auto de unos ciencia artículos, libros y capítulos de libro referidos al desarrollo regional, actores sociales en el medio ruralurban, políticas públicas turísticas, comportamiento turístico, etc. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran La participación de los grupos de interés (stakeholders) en la planificación y evaluación del turismo, La relación entre anfitriones y turistas: de la colonización a la turismofobia, Identidad y cohesión regional en el caso de Extremadura. Aproximación desde la sociología (Las estructuras sociales de Extremadura como condicionamiento de cohesión regional) y Sociología, Discapacidad y Accesibilidad Universal.

Publicado

2025-06-12

Número

Sección

Artículos