EL COSTE INTANGIBLE

Autores/as

  • Víctor Gutiérrez Pulido Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.17398/mdg2k349

Palabras clave:

Enriquecimiento del entorno, Movimiento cogniscitivo, Percepciones simbólicas del medio, Capital social, Redes sociales, Coste social de oportunidad, Coste Intangible, Movilidad sociodemográfica inversa, Dependencia del entorno

Resumen

Las grandes metrópolis así como las grandes regiones industriales europeas o globales implican para sus ciudadanos un menor poder adquisitivo real de su renta y de optimización de tiempo empleado por tarea con respecto a zonas vecinas con las que comparte un ecosistema cultural y económico; pero al mismo tiempo una mayor concentración de ventanas de oportunidad y de futuro personal y familiar con respecto a estas últimas. Pero los beneficios de habitar en una gran metrópoli no logra explicar todo el fenómeno urbano. La decisión de residir o no en ellas y ellos, las grandes ciudades y sus hinterlands, vienen motivadas además por la asunción inconsciente por parte de sus residentes de que en el conjunto de su masa social crítica persisten intangibles de valor añadido ajenos al resto de los espacios tales como los aportados por el enriquecimiento por contacto con un entorno aventajado o su innovación. La orientación al entorno urbano lo es por los intangibles y percepciones simbólicas que presentan frente a otros enclaves de menor atractivo poblacional. Recientemente, no obstante, los estudios sociológicos llevadosa cabo en áreas de naturaleza predominantemente agropecuaria están reivindicando que el carácter de “entorno enriquecido” no se circunscribe únicamente al ámbito de las grandes ciudades, sacando a la luz del conocimiento los valores igualmente intangibles, simbolizados y no perceptibles que atesora la singularidad ecosistémica de las áreas poblacionales de menor densidad y sus hábitats rurales. Ambas aproximaciones a la complejidad ecosistémica humana encofran en su contemplación el valor del capital social así como de las redes sociales que los sustentan y lo canalizan. Y para ambas encierran un coste intangible de oportunidad el resultado de orientarse a unos valores residenciales en detrimentos de otros.

Biografía del autor/a

  • Víctor Gutiérrez Pulido

    Víctor Gutiérrez Pulido es Técnico Superior en Comercio Exterior por el ICEX. Nacido en Cáceres en 1975, desde una temprana etapa en su educación secundaria se mostró muy orientado hacia el mundo de la sociología, incluida dentro de la materia y carga lectiva de Filosofía, en el bachillerato. Aunque fuertemente vinculado a esta disciplina, desde el año 2001 vuelca todos sus esfuerzos profesionales en el mundo de la distribución comercial, la comunicación de marketing y la logística indoor. Ha desempeñado cometidos profesionales de diverso grado relacionados con este conjunto de áreas para compañías como, “Würth Nerderland, B.V.”, “FedEx, A.O.”, Ministerio Español de la Defensa, “Grupo Metro A.G.”, “E. Leclerc España” y “Amazon Logistic, GmbH”. Anteriormente, y ya dentro de un ámbito institucional fue miembro de la Junta Directiva de la “Asociación de Sociólogos y Politólogos de Extremadura (A.S.y.P.E.)”, en calidad de miembro-estudiante, con la que colaboró en varios proyectos de investigación sociológica de carácter local y regional cabiendo resaltar “Estudio sociolaboral sobre los recursos endógenos y yacimientos de empleo de la Ciudad de Cáceres”. Ha asistido a congresos de carácter tanto sociológico como profesional como ponente y publicado varios artículos en cabeceras regionales relacionados con el desarrollo de Extremadura destacando, quizás por su repercusión, “Turismo de interior: ordenación sectorial e infraestructuras”. Dirige, y en mayor medida lleva a cabo, la weblog sobre sociología del producto y el comercio “LinealCero”.

Publicado

2025-06-12

Número

Sección

Artículos