EL COSTE INTANGIBLE
DOI:
https://doi.org/10.17398/mdg2k349Palabras clave:
Enriquecimiento del entorno, Movimiento cogniscitivo, Percepciones simbólicas del medio, Capital social, Redes sociales, Coste social de oportunidad, Coste Intangible, Movilidad sociodemográfica inversa, Dependencia del entornoResumen
Las grandes metrópolis así como las grandes regiones industriales europeas o globales implican para sus ciudadanos un menor poder adquisitivo real de su renta y de optimización de tiempo empleado por tarea con respecto a zonas vecinas con las que comparte un ecosistema cultural y económico; pero al mismo tiempo una mayor concentración de ventanas de oportunidad y de futuro personal y familiar con respecto a estas últimas. Pero los beneficios de habitar en una gran metrópoli no logra explicar todo el fenómeno urbano. La decisión de residir o no en ellas y ellos, las grandes ciudades y sus hinterlands, vienen motivadas además por la asunción inconsciente por parte de sus residentes de que en el conjunto de su masa social crítica persisten intangibles de valor añadido ajenos al resto de los espacios tales como los aportados por el enriquecimiento por contacto con un entorno aventajado o su innovación. La orientación al entorno urbano lo es por los intangibles y percepciones simbólicas que presentan frente a otros enclaves de menor atractivo poblacional. Recientemente, no obstante, los estudios sociológicos llevadosa cabo en áreas de naturaleza predominantemente agropecuaria están reivindicando que el carácter de “entorno enriquecido” no se circunscribe únicamente al ámbito de las grandes ciudades, sacando a la luz del conocimiento los valores igualmente intangibles, simbolizados y no perceptibles que atesora la singularidad ecosistémica de las áreas poblacionales de menor densidad y sus hábitats rurales. Ambas aproximaciones a la complejidad ecosistémica humana encofran en su contemplación el valor del capital social así como de las redes sociales que los sustentan y lo canalizan. Y para ambas encierran un coste intangible de oportunidad el resultado de orientarse a unos valores residenciales en detrimentos de otros.