LOS MAYORES DE EXTREMADURA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/270bss92

Palabras clave:

Mundo rural, Sociología del envejecimiento, Tercera edad y mundo rural, Sociología rural, Indicadores de desarrollo

Resumen

En el contexto del cambio de la sociedades de los países avanzados, el envejecimiento de la población, aparte de suponer una carga para el presupuesto, suele ser visto casi como un drama social en términos de productividad. Sin embargo, la prolongación de la actividad de forma directa o indirecta, clandestina o en forma de ayuda mutua o familiar, etc., es un hecho incontestable. Este monográfico trata de exponer a través de un análisis comparativo, entre quienes viven en el medio rural y el medio urbano, algunos elementos que constituyen parte de las preocupaciones cotidianas de los mayores de 65 años, segmento de población llamado a tener cada vez más protagonismo en las sociedades postindustriales. Se trata de estudiar aspectos como son los vinculados a los sentimientos de utilidad y aportación a la sociedad, aún en estos años improductivos, y la calidad de vida sentida y percibida. El objetivo último es considerar, si también en ellos, la hipótesis de la disolución del continuo rural urbano, tiene vigencia. Para este estudio se recurre a la explotación de datos de una encuesta realizada a una muestra de 540 personas mayores de los medios rural y urbano de Extremadura. El tratamiento de las cuestiones seleccionadas en la misma se realiza mediante la construcción de indicadores y de índices. El resultado final es la comprobación del supuesto de la disolución de las diferencias que tradicionalmente existían entre los modos de vida de ambos hábitats, también en lo concerniente a las generaciones mayores.

Biografía del autor/a

  • Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, Universidad de Extremadura

    Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Granda (España), Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y Doctor en Geografía por la UEX. Es funcionado, Trabajado Social, del Excmo. Auto de Cáceres, en excedencia desde 2009. Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Extremadura (UEX). Auto de unos ciencia artículos, libros y capítulos de libro referidos al desarrollo regional, actores sociales en el medio ruralurban, políticas públicas turísticas, comportamiento turístico, etc. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran La participación de los grupos de interés (stakeholders) en la planificación y evaluación del turismo, La relación entre anfitriones y turistas: de la colonización a la turismofobia, Identidad y cohesión regional en el caso de Extremadura. Aproximación desde la sociología (Las estructuras sociales de Extremadura como condicionamiento de cohesión regional) y Sociología, Discapacidad y Accesibilidad Universal.

  • José Antonio Pérez Rubio, Universidad de Extremadura

    Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Lovaina (Bélgica). Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de E. U. de Sociología de la Universidad de Extremadura. Director de la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales de la Universidad de Extremadura (1995- 1998). Decano de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura (1998-2008). Coordinador del Grupo de Trabajo de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología (FES). Promotor del Grupo de Investigación de Desarrollo Local y Sostenible (DELSOS) de la Universidad de Extremadura. Evaluador de la ANECA.
    Investigador principal en proyectos de I+D+ i del Ministerio de Educación o el Ministerio de Ciencia y Tecnología y PRI de la Junta de Extremadura. Publicaciones múltiples: Recientemente el Ministerio de Agricultura (MAPA) ha publicado su último libro: Ideología y el "atraso" en Extremadura 1940-1986. Del agrarismo a la terciarización (2023).

  • Jesús Moreno Ramos

    Jesús Moreno Ramos es sociólogo, autor de varias investigaciones en el Grupo DELSOS,
    profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe
    (Universidad Pontificia de Salamanca) Autor de diversos estudios y publicaciones, siendo
    una de las últimas “La dehesa de Abajo, de Perales del Puerto”, publicada por ACISE en
    2012.

Descargas

Publicado

2013-01-01

Número

Sección

Monografía