DISCAPACIDAD EN LO SOCIAL

UN ENFOQUE DESDE LAS CORPORALIDADES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/qw92qv30

Palabras clave:

Discapacidad, Corporalidades, Alteridad, Inclusión, Identidad

Resumen

En estas sociedades “normalizadoras”, se confina hoy día en su metamorfoseada transversalización de la vida cotidiana de los sujetos, en procesos de interiorización de formas de ser, estar, sentir y comportarse a partir de lo hegemónicamente determinado desde la “normalidad”, y en la exteriorización singular hacia un colectivo que no suele interiorizar la diversidad. La distinción entre “normal” y “anormal”, como lo sano y lo enfermo, dan cuenta de un lenguaje cotidiano donde “con capacidades diferentes” “inválido” “incapaz” se mezclan en un sinsabores que hacen a esencias constitutivas de singularidades que así también son etiquetadas.
Cuando se desconoce al otro en su alteridad, no sólo se lo descalifica e intenta re-ubicar en una situación lo más parecida a la “normal”, sino que se lo hace desde procesos de disciplinamiento y control social. Se cree esto implica la alienación de los sujetos, no sólo de aquellos que conforman la alteridad, sino también los que hacen al “nosotros”. De esta manera, el otro se convierte en un indispensable a mi existencia, tanto como el conocimiento que se tenga de uno mismo.
Por lo antedicho, el punto de partida y base para toda la lógica de  pensamiento y exposición que se plantea en el presente artículo es la concepción de sujeto como sujeto de derecho, de respeto y potenciación de la diversidad como singularidad reconocible de cada individuo, en un proceso dialéctico entre lo individual y lo colectivo.

Biografía del autor/a

  • María Noel Míguez Passada, Universidad de la República

    Posdoctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Posdoctora en Prácticas y Representaciones políticas, Universidad Paris 7 - Denis Diderot, Francia. Doctora en. Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister en Servicio Social, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de la República, Uruguay. Profesora Titular del Departamento de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Grado 5 en Régimen de Dedicación Total en la Universidad de la República. Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Co-coordinadora del GEDIS.

Publicado

2025-06-12

Número

Sección

Artículos