CAMBIOS EN EL IMAGINARIO DE LA COMUNIDAD RURAL

LA DEHESA DE ARROYO DELA LUZ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/949tbk91

Palabras clave:

Valores, Neorruralidad, Dehesa, Comunidades rurales, Cambios de mentalidad

Resumen

El análisis de las percepciones de los cambios que se han operado en la dehesa puede ser una forma de aproximación a la transformaciones del orden de valores en el mundo rural en relación con la superación de situaciones atávicas relacionadas con el oligopolio de la tierra, el clientelismo, la servidumbre, etc. predominantes en la sociedad tradicional agraria, En el caso concreto que nos ocupa es indudable que una aproximación a los cambios de mentalidad de la comunidad del pueblo de Arroyo de la Luz requiere exponer el posicionamiento de los diversos segmentos sociales a los valores tradicionales, modernos y posmodernos a partir de la función que ha desempeñado la Dehesa Boyal a lo largo de las transformaciones habidas en su función social a lo largo de su historia.
Desde el punto de vista sociológico, esto ayuda a comprender el valor  subyacente que se vincula con este recurso, y al mismo tempo a comprender las motivaciones ya sea para transformar, deshacer o dejar las cosas como están en el caso de la dehesa. Partiendo de lo abstracto a lo concreto se realiza una exposición sobre algunos elementos que caracterizan la neorruralidad, incidiendo en los valores que la definen y, ´por último, la comprobación empírica en el estudio de las valoraciones de este recurso.

Biografía del autor/a

  • Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, Universidad de Extremadura

    Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Granda (España), Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y Doctor en Geografía por la UEX. Es funcionado, Trabajado Social, del Excmo. Auto de Cáceres, en excedencia desde 2009. Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Extremadura (UEX). Auto de unos ciencia artículos, libros y capítulos de libro referidos al desarrollo regional, actores sociales en el medio ruralurban, políticas públicas turísticas, comportamiento turístico, etc. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran La participación de los grupos de interés (stakeholders) en la planificación y evaluación del turismo, La relación entre anfitriones y turistas: de la colonización a la turismofobia, Identidad y cohesión regional en el caso de Extremadura. Aproximación desde la sociología (Las estructuras sociales de Extremadura como condicionamiento de cohesión regional) y Sociología, Discapacidad y Accesibilidad Universal.

  • José Antonio Pérez Rubio, Universidad de Extremadura

    Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Lovaina (Bélgica). Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de E. U. de Sociología de la Universidad de Extremadura. Director de la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales de la Universidad de Extremadura (1995- 1998). Decano de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura (1998-2008). Coordinador del Grupo de Trabajo de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología (FES). Promotor del Grupo de Investigación de Desarrollo Local y Sostenible (DELSOS) de la Universidad de Extremadura. Evaluador de la ANECA.
    Investigador principal en proyectos de I+D+ i del Ministerio de Educación o el Ministerio de Ciencia y Tecnología y PRI de la Junta de Extremadura. Publicaciones múltiples: Recientemente el Ministerio de Agricultura (MAPA) ha publicado su último libro: Ideología y el "atraso" en Extremadura 1940-1986. Del agrarismo a la terciarización (2023).

Publicado

2017-01-01

Número

Sección

Artículos